B73_Caraballo_ElegidaEste recientemente publicado libro, de autoría del médico neurólogo infantil, especialista en epilepsia, Dr. Roberto Caraballo, plasma el trabajo que viene realizando un equipo del Hospital Garrahan (Buenos Aires- Argentina) en el uso de la Dieta Cetogénica como tratamiento para la epilepsia. La Dra Marisa Armeno, médica Pediatra especialista en Nutrición, participó activamente en la publicación y nos hace una breve descripción de este interesante material. 
El texto, que fue publicado por la Editorial Journal, detalla en su reseña que «La dieta cetógena es el tratamiento no farmacológico más utilizado en el manejo de la epilepsia. Históricamente ha sido indicada en las epilepsias refractarias en lactantes, niños, adolescentes y adultos. En la actualidad, su uso ha sido considerado como una terapia de primera elección en ciertos síndromes epilépticos y como tratamiento específico en la deficiencia de transportador de glucosa y de piruvato deshidrogenasa. En los últimos años, la dieta ha obtenido un lugar preponderante en el tratamiento de otras enfermedades neurológicas no epilépticas. Variantes de la dieta cetógena clásica como la dieta modificada de Atkins, la dieta con ácidos grasos de cadena media, y la dieta con bajo índice de glucosa diferente a la forma clásica, se consideran alternativas válidas. Dieta cetógena en el tratamiento de la epilepsia contribuye al conocimiento y manejo del uso de la dieta en la práctica diaria de neurólogos, nutricionistas, licenciados en nutrición y pediatras. También será de gran utilidad para los pacientes, sus familias y el público en general».
La Dra Armeno comparte para este Blog sus sensaciones sobre lo que fue su participación en la construcción del libro.
«Ha sido un orgullo y un reto muy importante para mi haber participado como colaboradora en el libro del Dr Caraballo “Dieta Cetogena en el tratamiento de la epilepsia”. Ante la falta de material en habla hispana para profesionales que se dedican a esta terapeutica y para familias de pacientes con epilepsia refractaria, el haber podido concretar este libro ha sido un gran objetivo cumplido para todos.
Cuando el Dr. Caraballo nos convocó para este proyecto nos pidió que fundamentalmente volquemos nuestra experiencia, lo que hacemos todos los días en lenguaje claro para que tanto profesionales como familias pudieran encontrar en este libro un soporte durante la terapéutica cetogénica. Así, surgieron capítulos basados en el protocolo internacional que seguimos, como también de nuestro día a día con las familias, y cómo trabajamos en el Hospital en lo cotidiano. El autor relata la historia de la dieta Cetogénica: sus mecanismos de acción, las indicaciones de la misma, y su vasta experiencia y contribución científica en determinar qué tipo de síndromes epilépticos o tipos de epilepsia refractaria se benefician más con este tratamiento, punto clave en la efectividad de la misma.
Desde el servicio de Nutrición, pudimos contar como iniciamos la dieta, nuestra experiencia reciente con el protocolo ambulatorio, las fases de mantenimiento de la dieta y como mantener la adherencia, cómo anticiparnos a los efectos adversos.
Desarrollamos un capítulo especialmente para padres o cuidadores de niños con epilepsia refractaria, que de hecho es nuestro material de apoyo par las familias que están en fase de inducción de la dieta (las primera semanas). Allí, les explicamos en lenguaje sencillo todo lo que deben saber sobre el manejo de la misma, en el hogar o en situaciones especiales, las que seguramente se van a encontrar una vez de vuelta en la rutina familiar.
La cocina de la dieta, recetas probadas de mucha aceptación y palatibilidad, escrito por nuestras licenciadas expertas en el tema con años de experiencia en el manejo de estos pacientes.
Como material novedoso, dedicamos un capítulo de suplementos vitamínicos con todos los productos disponibles en Argentina, también incluímos material para el manejo prequirúrgico de estos niños.
Aprovecho para agradecer a todos los que colaboraron desinteresadamente con los capítulos que escribimos en este libro, las enfermeras de unidad metabólica, el área de farmacia, el area de prequirúgicos, los servicios de hematologia, endocrinología y anestesia del hospital Garrahan. Todos ellos nos ayudaron directa o indirectamente a desarrollar capítulos inéditos y autóctonos, y a plasmar la experiencia de tantos años de nuestro Hospital en el manejo de estos pacientes».