Desde Glut1Mom junto a la Glut1 Foundation y AsGlutDiece presentamos una síntesis de la Conferencia de Glut 1 organizada por la Fundación Norteamericana en la ciudad de San Diego del 11 al 15 de julio.
La conferencia de Glut 1 desarrollada días atrás en la ciudad de San Diego, Estados Unidos, y organizada por la Glut1 Foundation dejó esperanza en cuanto a la cantidad de científicos e investigadores que se están acercando a nuestra comunidad ampliando las áreas de investigación para un futuro más alentador.
Del encuentro participaron aproximadamente 291 familias, 71 científicos, 11 países, 63 personas con Glut1, 43 hermanos/as, 62 profesionales de distintas áreas de la salud.
Los dos primeros días investigadores, médicos neurólogos, clínicos, pediatras, nutricionistas participaron de distintos encuentros y de mesas de debate para seguir pensando en distintas estrategias de abordajes en cuanto a líneas de investigación y abordaje de la enfermedad.
Algunas de las principales observaciones presentadas por el Comité Científico de la Glut 1 Foundation de los días de sesiones científicas:
- El Déficit de Glut1 es mucho más que una deficiencia de energía en el cerebro
- Todavía existen muchas cosas inciertas con respecto a esta condición y a la función del transportador de glucosa en el cerebro y en otros tejidos
- Existe la necesidad de establecer nuevos biomarcadores
¿Qué están investigando ahora?
- El uso de pequeñas moléculas para aumentar la expresión de la proteína de Glut1
- Desarrollo de nuevos métodos para diagnósticos más rápidos y planes de tratamientos personalizados
- Descripción de los efectos del tratamiento cetogénico (TC) en pacientes con Glut1
- Diseño de nuevos modelos de animales para estudiar el Glut 1 y examinar la eficacia de nuevos tratamientos
Conclusiones en cuanto al metabolismo cerebral:
- La glucosa no es solamente un sustrato de energía, tiene otros roles en el cerebro.
- Energías alternativas: lactosa, piruvato, cetonas, triheptanoina, acidos grasos y ribose
- El glut1 no es solo un problema de metabolismo
En cuanto al Tratamiento Cetogénico (TC):
- En los últimos años hubieron más ensayos clínicos que demuestran eficacia del tratamiento cetogénico comparado con cualquier medicación antiepiléptica
Cuándo determinar si un tratamiento funciona:
- Glucosa en el líquido cefalorraquídeo – Lactato en el líquido cefalorraquídeo – Tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa – evaluación de la persona que cuida del paciente.
- El electroencefalograma, Resonancia Magnética o la espectroscopia por resonancia magnética no son muy útiles
En cuanto a otros tratamientos:
- Antiepilépticos: algunos son perjudiciales. No funcionan en 1/3 de los pacientes
- Tratamiento Cetogénico: beneficioso e incompleto. No tiene efecto en 1/3 de los pacientes
- Acetazolamida: en estudio
- Almidón de Maíz: poca evidencia de su efectividad
- Diazóxido: beneficioso en algunos pacientes
- Fructosa: poca evidencia de su efectividad
- Triheptanion: en estudio
- Terapia Génica: en estudio
Durante su exposición a los científicos presentes, la médica y profesora del Departamento de Pediatría y Neurociencias de la Universidad de Maryland, reconocida por su experiencia en el desarrollo del metabolismo cerebral, Mary McKenna, aseguró qué el cerebro puede alimentarse de varias fuentes de energía, si bien considera que la glucosa es la más completa.
A su turno Hudson Freeze, profesor y director del programa de Desórdenes Genéticos del Instituto de Descubrimientos Médicos Sanford Burnham Prebys desafió a los profesionales a que estudien el Glut 1 como una enfermedad de almacenamiento de glucógeno y advirtió que el Glut 1 es un transportador de fucosa.
También el neurocientífico y médico italiano y suizo Pierre Magistretti, destacó el rol fundamental de la lactosa, mientras que Jong Rho, jefe de la división de Neurología del Hospital Rady en San Diego y profesor de neurociencias y pediatría en la Universidad de California, mencionó los baches que existen en la transición de pacientes pediátricos a adultos, sosteniendo que hay desafíos en cuanto a los síntomas que tienen que ver con el comportamiento, los síntomas relacionados a los movimientos paroxísticos, la dificultad de lenguaje y la articulación. Alentó a las familias a seguir difundiendo la enfermedad. Además, cuestionó si realmente la glucosa es el problema en el Glut1, advirtiendo que es un punto importante pero poniendo en duda si es el problema principal.
Sesiones para familias
Como siempre este es un gran momento porque es la instancia donde se comparten pensamientos, emociones, experiencias, acciones, lo bueno, lo malo, etc…. y además se presenta la oportunidad de tener a mano a profesionales de distintas áreas donde se los puede abordary consultar con total naturalidad.
«El Glut1 es como un arcoiris»
En el inicio de las sesiones familiares, el neuropediatra, profesor de pediatría y neurología pediátrica del Hospital Aschaffenburg-Alzenau, de Alemania, Joerg Klepper, realizó su exposición llamada «Tocando el arcoiris: la compleja historia del Déficit de Glut1«.
Klepper sostuvo que hace 32 años que se investiga esta enfermedad, y que durante los años 90′ cuando él formaba parte del equipo del Dr. De Vivo vieron un total de 10 pacientes y en ese momento parecía una enfermedad más fácil de abordar que se tornó compleja.
Destacó que para encontrarnos, compartir y aprender (“meet share & learn”: valores claves de la Glut1 Deficiency Foundation) se necesita la articulación de investigadores, médicos clínicos, y pacientes.
Algunos conceptos de su charla:
- Los síntomas se hicieron más complejos viendo que no solo había una mutación sino muchas. Son más complejos pero con un concepto claro
- Por 30 años pensaron que el Glut 1 era un problema de energía y había que llevar energía al cerebro. Ahora, hay un cambio de paradigma: no es todo cuestión de energía sino de vías metabólicas , y entienden que la glucosa también es esencial para cuestiones metabólicas cerebrales.
- Existen problemas que aún no comprenden y los tratan.
- No solo hay movimientos desordenados sino movimientos paroxísticos, y resaltó que no existe una medicación para eso que realmente funcione y la dieta no es suficiente
- Hacer el diagnóstico hace la gran diferencia al paciente
- Con la edad los síntomas cambian: las convulsiones son características de los niños y los movimientos desordenados como ataxia y distonía son más característicos cuando van creciendo
- En Alemania comenzarán a realizar un estudio acerca de los trastornos del lenguaje
- El consejo que se puede esperar de los doctores es difícil porque es una enfermedad muy individual
En cuanto a los povimientos paroxísticos
- Los movimientos paroxísticos avanzan según la edad y no tienen una explicación
- En las mujeres durante la pubertad pueden ser más prominentes y se cree que es debido a las hormonas
- Los movimientos oculares son uno de los síntomas clásicos a los que quizás muchas veces no se les dió importancia al principio. «Es obvio» que no es una convulsión, y no tienen explicación para esto, puede ser un movimiento paroxístico. Hay un espectro muy amplio de síntomas en los movimientos paroxísticos, incluso en pacientes con la misma mutación pueden ser muy diferentes. No hay un fenotipo claro que se pueda reconocer y no sabe si lo habrá.
- Hay evidencia que el Tratamiento Cetogénico no ayuda con los movimientos paroxísticos. La acetazolamida para adultos puede ser una opción.
En cuanto al Tratamiento Cetogénico (TC)
Una preocupación que los especialistas comparten son los efectos a largo plazo del TC. Si bien realizaron un estudio con 10 pacientes, y observaron que la grasa que se utiliza en la dieta no se almacena.
Otras opciones para tratamiento, además del TC
Terapia génica: se presentó durante la conferencia una experiencia piloto en terapia génica en humanos en Japón. Los científicos presentes en la conferencia creen que es muy prematuro realizar estos estudios, creen que es necesario hacer más estudios pre-clínicos para entender mejor los efectos de esta terapia.
Klepper advirtió que esto generó mucho debate y preocupación en cuanto a la seguridad de este tipo de estudios y los efectos adversos. Entonces por el momento se sigue en la línea de investigación de cómo llevar más energía al cerebro y aumentar la glucosa en sangre. Mencionó en este sentido la lactosa y la tecnología de nano transportadores, que si bien manifestó que nadie las probó aún, puede ser un abordaje posible para aumentar la glucosa en el cerebro.
Finalmente, Klepper destacó que durante todos los años que hace que investiga esta enfermedad se dio cuenta que el Glut 1 es como el arcoiris: tiene muchos colores, y hay que observarlo desde distintos ángulos, y siempre mirando hacia adelante.
Investigaciones en curso
Durante su exposición el Dr. Juan Dr. Pascual neurólogo en el Hospital de niños en Dallas especialista en enfermedades genéticas y metabólicas, destacó las distintas líneas de investigación que viene desarrollando.
- Banco de cerebros: si bien admitió que esto es muy incómodo de hablar con las familias destacó que para un investigador nada se compara con la información que puede brindar un cerebro.
Cabe destacar que los padres de Drew, el joven de 37 años que falleció en diciembre de 2021 (por causas que no tienen que ver con el G1, según destacaron sus padres) pusieron a disposición el cuerpo de Drew para que pueda servir de material de investigación y así sumar nuevos conocimientos útiles para toda la comunidad de Glut1.
- C7- Triheptanoina: se lo está estudiando como mecanismo alternativo para alimentar el cerebro. No se trata de una droga sino de un suplemento dietario.
Destacó que se han visto mejoras en la performance intelectual que es donde más impacta, teniendo efecto directo en la independencia de las personas. Advirtió que lo importante es encontrar la dosis adecuada. En la actualidad se encuentran investigando los efectos del C7 en personas que no están en dieta y analizando si es compatible con la dieta. - Transfusión de Sangre: hicieron el estudio en 3 personas, teniendo en cuenta que hay un montón de Glut 1 en la sangre y por el momento se encuentran con dificultades para publicar los estudios.
Pascual resaltó que no se puede modificar el problema principal del G1 pero sostuvo que tiene que haber una forma para reemplazar ese problema.
No es solo una cuestión de glucosa
Por su parte, la Dra Toni Pearson, neuropediatra de St. Louis Children’s Hospital, indicó que en Estados Unidos existen aproximadamente 700 personas diagnosticadas con Glut1. Durante su presentación explicó qué hace la glucosa en el cerebro que, además de proveer energía, tiene otras funciones metabólicas, y es importante entenderlas. Sostuvo que quizás el transportador de glucosa no solo transporta glucosa y contó cómo la disminución de glucosa lleva a disfunciones en los circuitos cerebrales
Asimismo, mencionó y explicó qué pasa con los movimientos oculares y los definió cómo Discinesia paroxística. En este sentido, dijo que lo que ayuda como punto de partida es el tratamiento cetogénico.
«Nos convertimos en lo que comemos»
Con esta frase cerró su exposición destinada a las familias el Dr. Rho haciendo alusión a que no solo somos lo que comemos sino que nos convertimos en ello. Entre otras cosas, Rho hizo una cronología de la utilización del tratamiento cetogénico desde Hipócrates hasta la actualidad.
Algunas observaciones:
- La relación entre los niveles de cetonas y el TC es imprecisa
- Medimos cetonas en sangre y no en el cerebro, y no sabemos qué pasa ahí, no sabemos qué pasa las 24 hrs del día
- Necesitamos entender que el TC y el metabolismo influencian la actividad cerebral
- Lo que comemos afecta la microbiota y hay estudios que se encuentran investigando el TC y la microbiota
La transición a la adultez
Este es quizás uno de los temas más desafiantes para las familias que pasaron la etapa de la niñez de sus hijos. Durante su exposición la Dra. Elizabeth Felton, neuróloga especialista en epilepsia de la Universidad de Wisconsin, advirtió que es importante planificar y comenzar la transición de un médico pediatra al adulto antes. En este sentido, a su turno la Dra. Mackenzie Cervenka médica neuróloga de adultos del Johns Hopkins Hospital, agregó que no nos tiene que sorprender que los médicos no sepan de la enfermedad y que las familias puedan enseñarles.
Dana Pottschmidt, especialista en terapias cognitivo conductuales y quien facilita los espacios de Zoom de los jóvenes de Estados Unidos promovidos por la Glut1 Foundation resaltó:
- La importancia de focalizar en lo que SI pueden hacer
- Trabajar en pequeñas metas personales, empezar con algo pequeño como objetivo para el año
- Brindar opciones
- Alentarlos a ser más independientes
- Incluirlos en todas las tareas de la casa, teniendo en cuenta que lo más temprano que empiezan lo más temprano se vuelve normal
- Prestar atención a las funciones ejecutivas, y los tiempos de comprensión
- Por ejemplo, resaltó que si les indicamos que «hay q levantar la mesa», es necesario deconstruir el todo de lo que significa «levantar la mesa» para que paso a paso pueda comprenderlo.
- Focalizar en habilidades y buscar formas de desarrollar esas capacidades
- Pensar en por ejemplo cuando les decimos: «alistate para salir» qué significa para ellos/ellas que puede ser muy diferente a lo que significa para los padres.
«Sanar es una cuestión de tiempo«
Jennifer Fabe, nutricionista especialista en Dieta Cetogénica y Salud Mental en el Hospital de Niños McMaster de Toronto, Canadá, dedicó su charla a factores relacionados a la sustentabilidad de un tratamiento. Resaltó que como nutricionista clínica especialista en TC y Salud Mental no sólo necesita enseñar a cocinar sino tener la humildad de escuchar y de ver más allá, teniendo en cuenta el momento de cada paciente.
Fabe destacó dos conceptos: dolor crónico y la forma de lidiar con él.
Explicó que el dolor crónico es un período largo y periódico de tristeza que pueden experimentar las personas con una enfermedad y sus cuidadores. Resaltó que todas las personas en algún momento lo experimentan, que es cíclico, fluctuante e impredecible.
En respuesta a este dolor crónico, es necesario lidiar con él. En este sentido, la especialista sostuvo que como profesional es fundamental comprender dónde está el paciente y su familia en su dolor crónico y de qué manera está lidiando con él, y advirtió que la única forma es hablando con los padres para poder hacer un abordaje efectivo del TC.
Alentó a las familias a compartir con los profesionales cómo y dónde estan en su dolor y a los médicos clínicos a que comprendan y exploren qué es lo que está pudiendo hacer la familia para poder ayudarlos mejor.
«Sanar es una cuestión de tiempo», aseguró la nutricionista.
Fabe sostuvo que el TC lleva mucho trabajo y disminuye la calidad de vida y quizás es importante investigar esto. Además, reconoció que los profesionales no disponen de mucho tiempo entonces los alentó a desarrollar más herramientas para hablar con las familias. Sostuvo que un entrenamiento para un nutricionista significan aproximadamente 34 hrs. Asimismo, resaltó la importancia de comprender la filosofía cetogénica para que todo salga mejor, y destacó que el profesional debe tener paciencia y empoderar a los pacientes a ser más sustentables.
—————————-
En los próximos días estaremos compartiendo una segunda parte con algunas sensaciones y detallando sugerencias y experiencias compartidas en otros momentos de la conferencia. Asimismo, para el mes de octubre la Glut 1 Foundation está planificando un encuentro virtual con la comunidad hispana para presentar los temas desarrollados en la conferencia y despejar dudas.
Alentamos a las familias a compartir entre el equipo médico de sus hijos/as, la comunidad que los rodea, y los terapeutas este texto para socializar la información y que entre todos se puedan seguir construyendo herramientas de acompañamiento para las personas con Glut 1 que tanto queremos.
(TC: Tratamiento Cetogénico)

julio 26, 2022 at 10:32 am
Muy buen resumen,muchas gracias por el informe. Me gustó mucho el enfoque de la terapista cognitiva Dana Pottschmidt. Lo de la transfusión de sangre me llamó la atención y quizás ojalá pueda tener impacto, podría ser revolucionario. Creo que de manera general se está avanzando mucho y rápido en las terapias relacionadas a Glut1, aunque no siempre lo parece. Es también un privilegio contar con esos equipos de excelentes profesionales. Hugs
Me gustaMe gusta